GLOSARIO DE VOCABLOS DE LA ÉPOCA de los setenta

vocablos de la época de los setenta

(FUENTE: El Baile, libro publicado en el 25 aniversario de Pacha Sitges)




ABARTH. Marca Italiana de trucajes carísimos con los que los coches conseguían altas prestaciones. 

ALCAPONE. El que ponía los discos en las fiestas. 

ANDORRA. Meca que acercaba a Europa, tienda de discos desconocidos en España, Tejanos americanos, Ski para los pijos de la época.

BAFLE. Así se llamaban los altavoces de alta fidelidad y de las discotecas. 

BIKINI. Escandaloso bañador de dos piezas, al principio compuesto de completo y solido sujetador y braga hasta la cintura, después pasó a ser de minúsculo tamaño 

BIRGUERÍA. Detalle o conjunto atractivo, filigrana

BISCUTER. Moto-coche disfrazado de hojalata y madera. 

BOITE. Sucesora de la sala de baile y precursora de la Disco

BOUTIQUE. Tienda de moda. 

CALIENTABRAGUETAS. La estrecha que te animaba y que no te daba nada.

CALLO. La chica “fea” que nunca era sacada a bailar, también se llamaba “ Cardo” .

CHACHA. Empleada de hogar de origen pueblerino y con escasos estudios, baile de chachas dominguero y pachanguero

CIVIL. Guardia vestido de verde. 

CHAVA. Per. Joven de suburbio de origen inmigrante. Modo de habla muy imitado por los graciosos. 

CODOS. La estrecha se protegía en los lentos con los codos de las acometidas usándolos como escudo. 

COOPER. Mini de importación con más motor y mucho más caro. 

COSTAS. Las del Garraf, con sus curvas y accidentes al amanecer. 

CUBALIBRE. Combinado alcohólico y cafeínico, con refresco de cola siempre.

DESCAPOTABLE. Hoy convertible o cabrio, Automóvil de capota practicable con el que el vanidoso paseaba por calles y terrazas. 

DUAL. Toca-Discos de la época cuya tapa alojaba el altavoz.

ESTRECHA. Aquella chica que por sus perjuicios familiares, morales o católicos le impedían desinhibirse. 

EXTRANJERA. Per. Mítica, turista ávida de emociones sentimentales- maestras eróticas de los españoles de entonces (suecas) aunque eran más las belgas, francesas o alemanas.

FARDAR. Acto de presumir, envanecerse Ej. “ Mira como farda este con su deportivo” 

FARDÓN. Bonito, llamativo Ej. “ ese abrigo que llevas es muy Fardón” 

GO-GO. Per. Bailarina que, dentro de una jaula, encima del podio, incitaba a los clientes de las discotecas con las últimas novedades musicales. 

GRIS. Per. Policía. Llamado así por el color de su uniforme.

GUATEQUE. Fiesta particular, muy frecuente en domicilio de padres ausentes.

HOT PANTS. Shorts muy ajustados, del inglés, pantaloncitos calientes, muy ceñidos, en satén o tela tejana, ideal para mirones desde detrás.

IBIZA. Isla acabada de descubrir. 

IN. término positivo usado por los cursis anglófilos. En las revistas había una sección IN/OUT

JERK. Música, baile rítmico en el que se levantaban los brazos y cuerpos en estudiados movimientos ( las tetas se movían en sus minipulls o sin )

KITCH. Para describir algo de mal gusto, pero divertido, realmente una imitación del Arte.

LENTO. Canción melódica. Sugerente y susurrante que daba ocasión a sacar a bailar y a bailar arrambado “Arrambar

MAGREO. Metida de mano con el consentimiento de la pareja. 

MANDANGA. Hierba, rama, gripa, chocolate, marihuana, hash, cualquier droga blanda, muelle. 

MELENAS. Osado Joven que lucía el pelo largo y se utilizaba peyorativamente. 

MINI. Utilitario de origen inglés, también fabricado en España, coche para niñas pijas, solteras o recién casadas. 

MINIFALDA. Se empezó discutiendo sobre la estética de la rodilla y acabó llegando hasta los muslos altos. 

MINIPULL. Pullover mínimo y ajustado que permitía enseñar el ombligo. 

MOCASINES. Calzado inspirado en los indios de América. Sin cordones, podía ser blancos, de media suela flotante, luego deberían ser obligatoriamente Sebago´s. 

MORREO. Con o sin lengua. Beso apasionado y salvaje, muy soñado e imaginado a cierta edad.

NAVAJA. Corte de pelo siguiendo la moda iniciada por los agentes secretos James Bond y El Santo. Imposible despeinarse, raya muy marcada casi esculpida.

OUT. Antónimo de IN.

PACHITO. Bar musical en la suburense (Dos de mayo) llamada la calle del pecado, centro de reunión de lo más guapo y bronceado del Mare Nostrum

PASTILLAS. Sobre todo, las anfetaminas, entonces de venta libre en las farmacias, eran muy consumidas para aumentar las prestaciones del Baile. Por el contrario, las anticonceptivas estaban prohibidas y denonadas

PEGATINA. Adhesivo con o sin lema, la pegatina de Pachá fue un ojo, después fueron las cerezas. 

PENALTY. Boda, casarse de braguetazo o no, concreción de las vagas promesas dictadas por la urgencia. También único medio en que los enamorados burlaban las prohibiciones paternas. 

PIJO-A Bienaventurado, simplón, confiado, en la bondad de las marcas que usa y que hablaba con la lengua pegada al paladar. 

PIJOTERO-A Pijada divertida “Que pajarita más pijotera, no va con ese esmoquing” 

PINCHADISCOS. Disc-Jockey, Dj, el que ponía los discos, a veces era un especialista en el contrabando de discos. 

POLO. Camisa de punto, generalmente de manga corta, dos marcas con nombre de tenista se impusieron: La del Inglés FRED PERRY y la del francés LACOSTE

POP-CORN. Palomitas de maíz, odiosa canción de un verano, todos quedamos saturados de ella. 

PUB. Abreviatura de Public House, bar musical con modernidad. 

PUESTA DE LARGO. Ceremonia obligada en la clase media-alta para poner en el escaparate a las chicas con edad de merecer.

RAF. Combinado de ginebra con dos o tres cubitos de hielo, rodaja de limón y Coca-Cola, en vaso largo, se decía que el nombre venía por ser la bebida preferida por los aviadores de ese famoso grupo.

RAYBANS. Así con ese final fueron llamadas, marca americana de gafas de Sol que rompió la pana con sus modelos.

SEBAGO. Universalmente marca extendida de mocasines americanos, cosidos a mano, en negro o en color vino, había quien en la hebilla central solía poner una moneda, y se llevaba siempre muy brillantes.

TABARDO. Prenda de abrigo de origen marinero. La ciudad llegó a parecer un puente de un portaviones, una de las prendas más usadas por jóvenes y mayores.

TONTOLABA. Contracción de “Tonto del Haba” palabra muy utilizada por los castellanos parlantes finolis. 

TRUCAJE retoque del motor, limado de culata, rebaje de suspensiones, incluso a gastarse el doble de lo que había costado el coche. 

TWIST. Baile rítmico una generación entera descubrimos de niños. Se bailaba moviendo cintura y rodillas hasta llegar casi al suelo.

VERBENA. Sarao en cualquier santo del verano al que se permitía acudir excepcionalmente a los adolescentes.

YÉ-YÉ. Francesa y española, adaptación del Yea Beat, después del Hit de Conchita Velasco tuvo connotaciones peyorativas. 

YENKA. Izquierda, izquierda, derecha, derecha, adelante, atrás, un, dos, tres.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi vida en imágenes

@WILLYPACHA